ESCONDIDO
Esta danza se baila en segunda posición, o sea se parte de las esquinas del cuadrante, ubicándose los baiularines enfrentados entre si.
Ubicación histórico-geográfico: Se bailó en la campaña de casi todo el país desde antes de 1840 hasta fines de siglo. Tuvo difusión en los salones hacia 1850 aproximadamente. En las zonas rurales de Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Tucumán conservó su vigencia hasta después de 1930.
Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, violín y bombo. Salón: Guitarra, violín y arpa. No posee melodía ni coplas determinadas auque las más tradicionales son las que se citan a continuación.
Y LA LETRA DICE ASÍ:
Primera
¡Adentro!
1 - Escondido me has pedido...............................................esquina de balanceo 4 c.
y escondido te hi de dar;
Escondido me has pedido.............................................. esquina de balanceo 4 c.
y escondido te hi de dar;
Escondido a medianoche............................................... esquina de balanceo 4 c.
y escondido al aclarar;
Escondido a medianoche............................................... esquina de balanceo 4 c.
Y escondido al aclarar.
2 - Salí, lucero, salí,....................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
salí que te quiero ver;
auque las nubes te tapen,
salí si sabés querer.
8 comp. sin canto................ escondimiento mujer/ búsqueda zapateada varón
3 - Salí, lucero, salí,....................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
salí que te quiero ver;
auque las nubes te tapen,
salí si sabés querer.
8 comp. sin canto................ escondimiento varón/ búsqueda zarandeada mujer
4 - Tralá, laralái lará...................................................................... media vuelta 4 c.
lará laralái lará
auque las nubes te tapen.................................................. giro y coronación 4 c.
salí si sabés querer.
Se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales, desde antes de mediados de siglo anterior hasta el fin del mismo, también tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas regiones apartadas aún suele bailarse, Isabel Aretz dice al respecto que actualmente "pervive en el centro y oeste de nuestro país" En algunas regiones se llama "Gato escondido", de donde puede inferirse que quizá sea una variante del antiguo Gato de cuatro esquinas.
Con la denominación de "Escondido" se conoce a esta danza desde hace un siglo; su rótulo responde al argumento y a la actitud de los intérpretes que, por turno, se esconden o simulan esconderse, dejando que el compañero prosiga solo el baile, mientras que el que se ha "escondido", subraya las "mudanzas" golpeando rítmicamente las manos. Esta actitud de los bailarines responde a antiguos temas de danzas europeas de ocultamiento. La versión tradicional del "escondido" trocó el "ocultamiento" formal, por el gesto equivalente simbólico; tal es la versión actual de esta danza.
( Especial agradecimiento a Candela Ibañez 3ºC, quien nos facilitó el video para ser más gráfica la mecanización del baile).
TRIUNFO
Su nombre está ligado a los triunfos de nuestra emancipación, por tal motivo abarca una amplia área de difusión popularizándose en casi toda la campaña desde 1824, se considera de origen sureño. Es danza de una pareja y se inicia con pie izquierdo y posición de brazos.
Usaban sombrero con alas cortas con barbijo, la corralera, el pañuelo y rastra con monedas por encima de la faja. La paisana ha usado el vestido de percal estampado, de una sola pieza en la cintura con voladito de la misma tela a manera de cinturón, mangas largas y cerradas ceñidas sobre la muñeca, peinada con trenzas o cimbas volcadas a ambos lados del busto hasta 1860.
ARUNGUITA:
Coreografía: Primera Introducción: 8
comp.
¡Adentro!
1 - Esquina de medio giro..................................................................................................................
4 c.
2 - Esquina de medio
giro..................................................................................................................
4 c.
3 - Esquina de medio
giro..................................................................................................................
4 c.
4 - Esquina de medio
giro..................................................................................................................
4 c.
5 - Avance y retroceso con
saludo.....................................................................................................
4 c.
6 - Zapateo y
Zarandeo.....................................................................................................................
4 c.
¡Aura!
7 - Media vuelta al
encuentro............................................................................................................
4 c.
La Segunda se baila igual.
1)
Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la
campaña de Santiago del Estero desde 1890 hasta 1900 aproximadamente. No tuvo
difusión en los salones. No hay datos que la registren en otros puntos del
país.
2)
Clasificación: Danza de pareja suelta e
independiente.
3)
Composición Musical: Introducción de 8 comp.
Frases musicales de 2 y 4 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, arpa y bombo
o caja. Coplas tradicionales bilingües (quechua-castellano) más difundidas,
versión de Andrés Chazarreta.
Primera
¡Adentro!
1 - Causanimi
agonizaspa.................................................... esquina de medio
giro 4 c.
huañun causan del dolor;
Causanimi
agonizaspa.................................................... esquina de medio
giro 4 c.
huañun causan del dolor;
por una preciosa
flor....................................................... esquina de medio
giro 4 c.
sonckoyta martirizaspa,
por una preciosa
flor....................................................... esquina de medio
giro 4 c.
sonckoyta martirizaspa,
2 - Maitaj
mamayqui................................................. avance y retroceso
con saludo 4 c.
yacuman rera,
tatayqui rispa,
Arungat......................................................... zapateo y
zarandeo 4 c.
sujuan tarera.
¡Aura!
3 - Arunguita
chiquitita,..................................................... media vuelta
al encuentro 4 c.
y Arunguita de mi amor.
Segunda
1 - Impaj mi niaranqui
ckampalla mi capusckayqui;
sujta, sujta, munacuspa,
sonckoyta nanachianqui.
2 - y 3 - iguales a la Primera.
Traducción
Primera Segunda
1 - Yo vivo agonizando 1
- Para qué me dijiste
y muero a causa de un
dolor
que
para mí nomás ibas a ser;
por una preciosa flor queriendo a otro y otro,
mi corazón está martirizado. me has hecho doler el corazón.
2 - Dónde está tu madre,
fue a buscar agua,
si va tu padre, Arunga,
la encuentra con otro.
4)
Ubicación Inicial: Enfrentados, en los
extremos de la diagonal.
5)
Elementos Comunes: - Paso básico
-
Posición de brazos y manos:
-
para enarbolar pañuelo
-
para zarandeo (mano que no enarbola
pañuelo)
-
al costado del cuerpo (mano que no
enarbola pañuelo)
-
para zarandeo
-
a los costados del cuerpo
(zapateo)
-
para castañetas
6)
Elementos Propios: No tiene
7)
Elementos Accesorios: común: pañuelo
8)
Figuras Comunes: -
Esquina de medio giro
-
Zapateo y Zarandeo
-
Media vuelta al encuentro
9)
Figuras Comunes con Particularidad: - Avance y
retroceso con saludo
10)
Figuras Propias: No tiene
11)
Características: El Avance y retroceso puede
realizarse de frente.
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.