PARA APRENDER MÁS


EL FOLKLORE



   SU ORIGEN Y ANTECEDENTES: el nombre de esta ciencia tuvo su origen  en Inglaterra. Fue el arqueólogo William John Thoms quien la creó, publicando en una revista de Inglaterra ( EL ATHENEUM), en 1846.
Motivó la creación del nombre Folk.-Lore, que por entonces no existía uno apropiado para la nueva ciencia, que estudia e investiga elementos de la vida diaria de la gente campesina y de aldeas rurales, los estudiosos investigan sus leyendas, cuentos, poesías, cantos y danzas; sus usos y costumbres, su vida completa.
Los que sabían y  lo que hacían cuando ambas cosas eran heredadas de padres  a hijos de generación en generación.
Hasta ese entonces  a dichos estudios se los llamaba antigüedades, tradiciones, supervivencias sin que se pusieran de acuerdo los investigadores sobre el nombre más apropiado para la nueva ciencia.
Propuesto por  arqueólogo William John Thoms el nombre Folklore ( dos palabras separadas) es finalmente aceptado y su uso es hoy universal. Así es como nace esta ciencia del hombre que cada vez tiene más importancia.
b)       DEFINICIÓN:
El nombre Folk.-Lore, está compuesto de dos palabras inglesas cuyo significados son Folk.: Pueblo; Lore: saber o conocimiento, de manera que su definición es Saber del Pueblo, es decir lo que el pueblo sabe, su ciencia, sus conocimientos ya sean materiales o espirituales.
Años después de creada la palabra del nombre  de la nueva ciencia, se unieron los dos vocablos quedando Folklore, Folclore o Folcklore, según investigadores como el licenciado Ricardo Rojas.


  • De acuerdo con la definición de folklore, es prescindible identificar  al sujeto de estudio, "el pueblo". Los estudiosos modernos han acordado definir al  Folk. O pueblo a esos grupos humanos que viven en la campiña, en pequeñas aldeas o pueblitos o villas del interior del país, a la gente que vive en el íntimo contacto con la naturaleza. 
  • Regionalmente son grupos humanos  con similares formas de vida, costumbres y  hábitos.Idéntica valoración de las cualidades morales del individuo y  el mismo mundo espiritual los une.
  •  Todos esos bienes son adquiridos por herencia, por tradición oral de padres a hijos, a nietos. No fueron enseñados en la esencia ni aprendidos d libros: trenzar un lazo, un cuento animalístico, una leyenda, etc.
  • El concepto de pueblo no tiene un significado de pobreza,  humildad material,  ignorancia  o inculto,   son por lo tanto  los conservadores de los bienes tradicionales y  de las supervivencias.
  • Esos bienes son cosas u objetos materiales que se  empelan en todas las actividades de la vida, tanto las domésticas como las otras labores o trabajos. Son bienes materiales:  los muebles y utensilios; herramientas objeto de trabajo y su manera de empelarlas, medios de movilidad, carro, sulky, aperos para animales; instalaciones rurales, como corrales, represas, pozo balde, alambrados, pircas, etc.
  • Son bienes espirituales; sus cantos, danzas, los cuentos de toda índole, adivinanzas, refranes, leyendas, sus creencias religiosas y la supersticiones, lo espiritual en la vida y en la muerte, la medicina popular, unión y afecto familiar, la vida social, sentimiento de fraternidad, amistad, honradez, respeto, etc.
  •  Los bienes materiales y espirituales del hombre Folk., forman el patrimonio cultural heredado por la  tradición.



 LOS HECHOS FOLKLÓRICOS

Los bienes materiales y espirituales que tienen vigencia en una comunidad FOPLK, constituyen en su mayoría un Hecho o fenómeno Folklórico. Son fenómenos  folklóricos por ejemplo, la manera de preparar una comida, la  de  construir una casa o rancho, alguna danza,  los cuentos, leyendas o creencias, etc. Para distinguir cuando un bien cultural es un fenómeno folklórico debemos estudiar si reúnen varias condiciones o requisitos imprescindibles y que son:

1-       Ser tradicional: significa que el bien está arrancado de muy antiguo, transmitido del abuelo al padre y del padre al nieto en forma oral. Nadie recuerda donde tuvo su origen y cuando. Si no reúne éste requisito no puede haber fenómeno folklórico. Por ejemplo nadie sabe quien es el inventor del mortero y mano de palo para manejar, quine es el autor   de un cuento.
2-       Ser Oral: como antes se mencionó es un bien adquirido verbalmente. Oyéndolo o viendo como se hace una faena, un trabajo, escuchándola se aprendió una adivinanza, un dicho, una canción, una oración, etc.
3-       Ser Funcional: porque cumplen una función o una utilidad para bien de todos los integrantes de una comunidad Fol. Tales las costumbres , trabajos, el lenguaje y además cosas de la vida diaria.
4-       Y 5-  Populares Colectivos: el uso imprescindible de un bien que hace una comunidad sin distinciones de ricos-pobres, de hombres-mujeres, de jóvenes-adultos, les da la característica de ser populares y colectivos. Por ejemplo el asado y la mazamorra, juego de niños y de adultos, bailes, etc. Es un bien de todos, de cada una de los integrantes de una comunidad.
6-       Son Vigentes: es decir que de alguna manera son necesarios, imprescindibles en la vida diaria de una comunidad. Si dejo de usarse, de prestar utilidad, ya no es folklórico por ejemplo el uso de chiripá, de la bota de potro, pedir la bendición al Padre o  al padrino, los bailes en los velorios de angelitos, etc. Estas especies han pasado a ser folklore histórico o simplemente tradicional.
7-    Son Anónimos: que se ignora quien es el autor o inventor del hecho o fenómeno folklórico. Así que no se sabe   
       Quien es el autor de una letra de canción, adivinanza, cuento, del trenzado de  4,6 o 8 tientos para un lazo, se
       Ignora quien creo una receta de cortina o medicamento casero.
8-    Son Regionales: los fenómenos folklóricos deben tener vigencia de una determinada región geográfica, la
        Característica de la región les da fisonomía especial a la forma de vida y modo espiritual de la colectividad, que   
        Los distingue de otras comunidades.




 LOS BIENES CULTURALES:


Como se mencionó en bolillas anteriores, todos los elementos materiales y espirituales que cumplen una función en la vida de una comunidad que satisfacen una necesidad, se  les denomina Bienes Culturales” tale son, por ejemplo las herramientas y útiles de trabajo tanto del hombre como de la mujer, los muebles y demás enseres de la casa y sus dependencias, las instalaciones rurales, vehículos, utilización de  animales domésticos, silvestres y salvajes, todas estas cosas en el orden material.

En cuanto a lo espiritual, hay también una variedad de bienes citando entro otros los siguientes. Los cuentos fantásticos, anomalísticos, jocosos, etc. Poesías, versos, dichos refranes, supersticiones, adivinazas, rezos y oraciones por varios motivos religiosos usos y costumbres familiares y sociales de lealtad y sinceridad, honradez y moralidad, etc. Todos estos Bienes Culturales, caracterizan a una comunidad y más que nada a una de otras, cuando son de distintas regiones geográficas, los Bienes materiales. Así es como varia la manera de construir las casas entre una comunidad serrana, de otra de llano boscoso, como también de la zona pampeana. Distintos son los corrales para el ganado mayor y menor, variadas son también las principales faenas del campo. En cambio y en la provincia de San Luis los “Bienes Culturales espirituales” son comunes e idénticos en su totalidad.
Como ya se mencionó anteriormente, no todos los “bienes” son folklóricos. Para serlo, deben reunir las condiciones que se estudiaron. Si no reúnen una de ellas, es simplemente un bien  cultural. Puede ocurrir que un bien cultural esta con perspectiva o puede ser un hecho o fenómeno folklórico, si a trabes del tiempo cumple o llega a reunir las condiciones esenciales. Tenemos Este ejemplo: en tantos años se ha hecho común  el uso del pantalón Jean, no solo en la ciudad, sino también  en los ambientes campesinos. Es casi una seguridad que con  el  transcurrir del tiempo se dejara  o pasara  de moda en las ciudades, pero puede seguir usándose  en el ambiente Fol. Y si persistiera hasta el tiempo de los nietos de los actuales jóvenes habrá llegado a ser un “Bien Folklórico” o un fenómeno folklórico, esa prenda de vestir. Este es el proceso de folklorización. Lo mismo puede ocurrir con las especies materiales y espirituales, por que el folklore es dinámico.


ESPACIOS GEOGRÁFICOS Y CULTURALES DE LA ARGENTINA


A lo largo  del extenso territorio de la argentina se dan diversos y variados hechos folklóricos. Estos varían de acuerdo a la misma geografía, clima, orografía, flora, fauna, dando la fisonomía del caracterísitica  de cada lugar.
Diversos autores han realizado una distribución de estos espacios geográficos y los han denominado de distintas maneras Palavecino hablaba de áreas de Cultura Fol., Bruno Jacovella de Regiones Folklóricas Argentinas y Augusto Raúl Cortázar de Ámbitos Folklóricos Argentinos.
Estos criterios de los cuales parten cada uno de los autores tienen que ver con los puntos de coincidencia y diferencias que se dan en los múltiples parajes de nuestro país.
Axial las divisiones políticas planteadas no coinciden con los límites  culturales existentes.
Para comenzar a hablar citaremos a lo planteado por Enrique Palavecino que divide el territorio argentino por una sutil linea de clivaje en:




a)       Área Occidental: árida, comprende  gran parte de la mesopotámica santiagueña, la región de las sierras pampeanas, la zona cordillerana hasta cuyo y el altiplano de la puna.
b)    Área Oriental: litoraleño húmedo,  abarca la mesopotamia y arte de las llanuras pampeanas y chaqueñas en la zona de influencia de Santa fe y Buenos Aires La homogénea capa cultural hispánica al mezclarse con las dos capas indígenas distintas dio rigen, en el último tercio del siglo XVI, a dos distintas áreas de cultura Fol. Que no tenían entre si otros rasgos comunes que aquellos hispánicos que el emdio  geográfico y los factores que siguieron a la integración permitido incorporar los patrimonios.
        Axial mismo el área Occidental la divide en dos distritos, LA Puna y el Noroeste, el primer distrito es el   
       Único que se conserva integrado y guardas la mayoría de sus rasgos sin variación. El distrito del  
       Noroeste esta en proceso de disolución. Podemos hacer mención a un área agrícola con predominio de
cultura pastoril, donde  un grupo de trabajadores realizan una expedición llamados los meleros, reciben este nombre ya que durante el viaje su alimento básico es la miel silvestre que con harina de maíz se amasa sobre un cuero.


Bruno Jacovella habla de Cultura Criolla, la cultura impuesta por los españoles se trata de una unidad (cultura, lengua, religión) todos estos factores dieron una población que solo se hubiera podido dividir por un paisaje  ásperas montañas y desiertos intermedios, o por una influencia cultural de poblaciones indígenas muy distintas mas o menos dominantes. También asegura que desde una perspectiva geográfica, el territorio argentino, no presenta dificultades solo el inconveniente de su amplio territorio esta dado en las enormes distancias en que se encuentran las poblaciones. Volviendo al modo de instalación de la cultura española, marcó esta culturización de las diferentes áreas, en la América latina las ciudades (fundación) precedieron a la vid aldeana, fenómeno que  se da en forma inversa en Europa, esto genera la unificación de la cultura y así la desarticulación y eliminación de la cultura aborigen, salvo algunos aspectos que resultaron útiles. ( ej. Telares)
Hay que considerar las corrientes culturales:

1-       Corriente del NO, viene del alto Perú. 
2-       Corriente del oeste, entra por Chile.

                    Esto esta vinculado con las corrientes de organización del territorio.
Hasta 1776 (creación del virreinato del río de la Plata) los modelos españoles no ingresaron por NO y O, a partir de ese momento por el Río de la Plata.
Jacovella asegura que la cultura criolla se conforma de 1700-1800. A partir de 1800, se comienza con un proceso de unificación nacional gracias  a los medios de comunicación (trenes) y el servicio militar, estos atentó contra la cultura criolla con su posterior eliminación. Esto tiene que ver con su planteo técnico con el asegura que ele folklore ha desaparecido.
También podemos decir que el deja algunas zonas sin incluir en esta  clasificación de regiones folklóricas la región patagónica (hasta 1880  tierra de mapuches) y la región  del Chaco hasta la segunda década del siglo XX selva del Chaco habitada por los Tobas.

Por su parte Augusto Cortazar planeta una división en ámbitos folklóricos  incluye todo el territorio de nuestro país basada en la literatura d e cada región.
Hace referencia  a una distinción entre el folklore literario y literatura folklórica:

Folklore Literatura      ---------------------------                 Literatura del pueblo
Literatura folklórica ---------------   - Autores letrados en temáticas populares

Considera que cada una de las regiones del país posee una literatura característica, por  el medio geográfico donde viven, el carácter colectivo regional, las influencias y vicisitudes históricas, el matiz de las  supervivencias comunes y el espíritu que  presenta la tradición oral. Así  cada área planteada posee  literatura.
A esta delimitación se llama ámbito para sugerir la complejidad de los factores integrantes. Ámbito es una trabazón funcional que son distintas manifestaciones culturales de las regiones geográficas que es  más explicativo que áreas, que excede los límites políticos






Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.