GATO CUYANO
Coreografía: Primera Introducción: 8 ó 16 comp.
¡Adentro!
1 -
Vuelta
entera.............................................................................................................. 8 c.
2 -
Giro.......................................................................................................................... 4 c.
3 -
Contra
giro..................................................................................................................
4 c.
4 -
Zapateo y
Zarandeo....................................................................................................... 8
c.
5-
Media vuelta............................................................................................................... 4 c.
6 -
Zapateo y
Zarandeo......................................................................................... ............. 8
c.
¡Aura!
7 -
Giro y
coronación.......................................................................................................... 4
c.
La segunda se baila igual.
1) Ubicación histórico-geográfica: variante del Gato y a pesar de ser Cuyano tuvo difusión en casi todo
el país.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 ó 16 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. (depende
la versión). Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra; en el norte
se agregan violín y el bombo. También pueden incluirse el arpa y el bandoneón.
No posee melodía ni coplas determinadas.
4) Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) Elementos Comunes: - Paso básico
- Posición de brazos y de manos:
- para castañetas
- para zarandeo
- a los costados del cuerpo (zapateo)
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: No tiene
8) Figuras Comunes: - Vuelta entera
- Giro
- Contra giro
- Zapateo y Zarandeo
- Media Vuelta
- Giro y coronación
9) Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10) Figuras Propias: No tiene
11) Características: Puede bailarse en cuarto compartiendo la Vuelta entera y Media
vuelta.
PAJARILLO
Esta
danza se bailaba a mediados de siglo XIX, originaria de las
provincias de Córdoba y San Luis. Se baila por parejas, con paso básico y
posición de brazos. Pertenece a la clasificación de danza de esquinas y su
carácter es picaresco. Introducción, 8 compases. Se inicia con pie izquierdo.
SEGUNDA POSICIÓN:
Sale por izquierda y no se balancea.
Solo cambian las
esquinas, el resto de las
figuras ( 5,6,7, y
8) son iguales a la primera posición.
En el gráfico se
muestra el desplazamiento para la esquina.
La indumentaria
propia para su interpretación es la común al ambiente rural, así como los
instrumentos musicales acompañantes. La segunda no presenta ninguna variante
con relación a la primera.
La copla que acompaña toda la
danza dice así:
1ra Parte: 2da
Parte:
No pases pajarillo No
anides pajarillo
por
el duraznal (bis) en el pastizal (bis)
si
pasas picas pecas que
junto a los caminos
pecado
mortal (bis) no
hay seguridad. (bis)
trula la laila
tralai la la. (4 veces) (El resto de la copla
continua igual a la primera)
No
pases pajarillo
por
el saucedal
trala la laila
tralai la la. (4 veces)
AURA
Que acecha
el enemigo
pensando
en tu mal.
CUECA CUYANA
Coreografía: primera introducción: 8 ó 16comp.
1- vuelta entera…………………………..8c.
2- arresto/s……………………………..4 u 8c.
3- media vuelta…………………………..4c.
4- arrestos………………………………….8c.
5- media vuelta……………………………..4c.
6- arresto…………………………………….4c.
¡Aura!
7- media vuelta al encuentro………………….4c.
La segunda se baila igual.
1-Ubicación histórica
geográfica: las danzas
conocidas hoy como cueca cuyana, zamba y cueca norteña, son variantes
Argentinas de la zamacueca peruana, cuya difusión geográfica a través del
tiempo le imprimió distintos nombres y alteraciones musicales y coreográficas
hasta desembocar en los apelativos y formas como se la conoce actualmente.
A continuación se presenta un panorama Gral. De la difusión de la
zamacueca en Perú, Chile y Argentina como así también los nombres más populares
que recibió en cada lugar y época (todos los años son aproximados).
Perú: Zamacueca surge en 1824. Chilena, recibe este nombre
al retornar triunfadores del país vecino (1860-65). Marinera, apelativo con el
que se designa a partir de la guerra con Chile (1879) perdurando hasta la
actualidad.
Chile: zamacueca llega desde Perú en 1824-25. cueca, desde 1850 es el
nombre mas popular que tuvo y con el que se la conoce actualmente.
Argentina: zamacueca, llega desde chile en 1830.se bailo
tanto en los salones como en la campaña de casi todo el país – excepto en la
ciudad de Bs..As. - desde 1830 hasta 1850. Conservo gran vigencia gasta 1880 en
las Prov. Centrales, y hasta poco después de 1900 en las andinas. Cueca: este
nombre fue muy pupilar durante fines de siglo pasado, hasta que se lo reemplazo
(1910) por los de cueca cuyana y zamba distinguiendo las dos modalidades
actuales.
Chilena: llega desde Bolivia, procedente de Perú en
1875 y se localiza en Jujuy. Con este nombre se extendió hacia el oeste de
Salta, Tucumán, y la Rioja,
siendo reemplazado posteriormente por el nombre de cueca norteña. Se bailo
tanto en los salones como en la campaña hasta después de 1930.
2) Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
3) Composición musical: introducción de 8 o 16 compases. Frases
musicales de 4c. Periodos de 8c. Su métrica musical bailable fue variando a
través del tiempo, las cuecas primitivas constaban de 48c. También las hubo de
44c. Y las mas resientes (comienzo de este siglo), poseen 36 o 40c.
Ejecutándose el primer periodo de arrestos en 4 y 8 comp. Respectivamente.
Acompañamiento musical: guitarra y arpa. Salón guitarra, arpa y piano. No
poseen melodías ni coplas determinadas.
4) Ubicación inicial: enfrentados, en los extremos de la mediana.
5) elementos comunes: paso caminado, posición de brazos y manos
para: enarbolar pañuelo, zarandeo (mano que no enarbola pañuelo) al costado del
cuerpo (mano que no enarbola pañuelo).
6) elementos propios: sobre paso con punteo, cambios de orientación,
zapateo escobillado cruzado, punteo.
7) elementos accesorios: común pañuelo.
8) Figuras comunes: no tiene.
9) Fig. Comunes con
particularidad: vuelta
entera, media vuelta, media vuelta al encuentro.
10) Figuras propias: media vuelta en contramarcha, arresto simple,
arresto perfilado, arresto girado, arresto contravirado, arresto variante del
girado, arresto compuesto, arresto lateral, arresto semicircular.
11) Características: en las siguientes mecanizaciones tipo se
presentan los elementos y las formas tradicionales Gral. Es obvio que por
tratarse de una danza basada en la improvisación y aptitud de los intérpretes,
tuvo distintas modalidades regionales conservando siempre la estructura fija de
la vuelta entera y medias vueltas con arrestos intermediasen algunas zonas de
cuyo los bailarines ejecutan determinados tramos con paso básico o sobre paso
sin punteo, también enarbolan el pañuelo en forma de látigo hacia delante sobre
la acentuación del sobre paso y los
barones hasta suelen incluir breves zapateados de planta. Todas las Fig. Pueden
comenzar con cualquier pie pero en el presente trabajo se representaras las
direcciones laterales de cada recorrido para facilitar el enlace de los pasos.
La vuelta entera, y medias vueltas pueden resolverse en las bases o en el
centro del cuadrado, para el primer caso corresponderá la ejecución de los
arrestos: simples, perfilado, girado, contravirado, variante del girado,
compuesto y lateral. Los arrestos también llamados festejos, son productos de
la improvisación de cada pareja a propuesta del varón. Todas las Fig. Pueden realizarse con cualquier
paso, esto dependerá de la elección y habilidad de cada bailarín.
Mecanización
Elementos
Paso caminado consta de un solo movimiento que representa el caminar natural
con una duración musical de medio comp.
Sobrepaso con punteo: Móv.3
Comp. ½
Fonética: 1 2 3
1móv. El pie derecho apoya en media punta en dirección
oblicua a la derecha y atrás recibiendo el peso del cuerpo.
2móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho y
apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
3° móv. El pie derecho, en tanto el peso del cuerpo se
mantiene sobre el izquierdo apoya de punta en el lugar donde se encuentra.
El próximo paso comenzara con PD y los restantes del mismo modo en
continuo desplazamiento lateral mientras cada bailarín ofrece el torso de
frente a su pareja. Para desplazarse hacia la izquierda el paso se mecanizara
comenzando con dicho pie.
Cambio de orientación
*zapateo escobillado cruzado:
móv.3
Comp. ½
Fonética 1 2 3
1móv.el PD, mediante un pequeño salto, apoya de planta
recibiendo el peso del cuerpo a la vez que el izquierdo se eleva hacia delante
y al aire.
2° móv. El pie izquierdo cruza por adelante del derecho
cepillando con la media punta hacia atrás y al aire mientras el peso del cuerpo se mantiene sobre
el derecho.
3móv. El pie izquierdo descruza por adelante del derecho
cepillando con la media punta desde atrás hacia delante y al aire mientras el
peso del cuerpo continua sobre el derecho.
De este modo, el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso
correspondiente hacia la
izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el
zapateo se mecanizara comenzando con PI.
Punteo: Móv. 2
Compases: ½
Fonética: ´1
2
1° móv. El pie derecho se desplaza lateralmente hacia la
derecha con un paso caminado, y apoya de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2móv. El PI puntea adelante y levemente separado del PD,
mientras éste continúa soportando el paso del cuerpo.
De este modo el pie izquierdo queda dispuesto para enlazar el paso
correspondiente hacia la
izquierda. Para cambiar de orientación hacia la derecha el
punteo se mecanizara comenzando con pie izquierdo.
Figuras:
Introducción: 8 ó 16c. (40 c. bailables)
1- vuelta entera………………..8c.
2- arresto perfilado………………………4c.
3- arresto simple…………………………4c.
4- media vuelta ………………………….4c.
5- arresto lateral………………………….8c.
6- media vuelta…………………………..4c.
7- arresto variante del girado…………….4c.
¡Aura!
8- media vuelta al
encuentro……………………...4c.
El manejo del pañuelo, depende
de la intención y expresión de cada intérprete.
Indumentaria
Región cuyano-andina, hacia 1890.
Dama: alpargatas o zapatos de cuero
con taco mediano. Pollera larga, no muy ancha. Blusa ceñida puesta
debajo de la pollera. Largo chal de lanilla con bordados, terminado
en punta sobre la espalda y con voladito en el borde.
Peinado: con el cabello hacia atrás, con la torzada
bien alta o recogida sobre la nuca.
Caballero: bombacha angosta. Bota fuerte
de becerro, con o sin espuelas de rodete (de hierro o de plata). Camisa
común, sin cuello, pechera con alforcitas. Faja pampa o provinciana.
Cinto ancho con hebilla o tirado con rastra de botones. Saco antiguo,
con trencilla, color oscuro, con cuatro botones y solapas. Pañuelo
de seda al cuello. Poncho de vicuña o guanaco. Sombrero marrón o negro,
de copa redonda abollada, ala de 8 cm , con barbijo. Cabello más bien
largo; bigotes y barba espesa sobre las mejillas y el mentón
CALANDRIA
Esta danza se bailó alrededor de
1840 - 1860 en las provincias de San Luis, Córdoba y Santa Fé. No pasó los
límites del ambiente rural donde se la consideraba danza de cortesía, de suaves
y discretos zapateos. Es danza de una pareja, se inicia con pie izquierdo y
posición de brazos. Introducción, 8 compases.
Los instrumentos
propios para su acompañamiento son: guitarra y voces acompañantes.
Su indumentaria es la
correspondiente al ambiente rural. En la variante del AURA que presenta la
Segunda, la figura a realizar es un avance en línea recta, uno hacia el
encuentro del otro (2 compases), describiendo un medio giro en los dos últimos
compases con lo que cambian de frente.
COPLA:
Soy
como la calandria
que
no sosiega, que no sosiega (bis)
hasta
llegar al puerto
donde
navega, donde navega.
Salí
sapito, de la laguna
quien
te gobierna, Nazairo Luna
salí
sapito de la alacena
quien
te gobierna Pancho Jijena.
AURA
Soy
como la calandria
que
no sosiega, que no sosiega..
4 - Media vuelta al encuentro 4 c.
Los bailarines realizan la
figura orientados por la mediana.
- Avance, cambio de frente y coronación 4 c.
Cada bailarín -con tres pasos
básicos completos comenzando con pie izquierdo, un paso caminado y posición de
brazos y manos para castañetas- realiza un recorrido de avance hacia el centro
y posterior cambio de frente en dirección de media vuelta.
Con dos pasos básicos -adoptando
la posición para castañetas en el primer movimiento del primer paso- avanza por
la mediana hasta enfrentarse a su pareja -con posición de brazos para
coronación- en el centro. Con el tercer paso -en sentido de media vuelta y
manteniendo la posición de brazos- comienza un cambio de lugar con el compañero
que finaliza con un paso caminado de pie derecho (cuarto compás) y posterior
apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra
posición natural.
CALANDRIA (2 - variante )
Coreografía: Primera Introducción: 8 comp.
¡Adentro!
1 - Vuelta
entera..............................
.................................................................................................
8 c.
2 – Contra vuelta
entera....................................................................................................................
8 c.
3 - Zapateo y
Zarandeo.....................................................................................................................
8 c.
¡Aura!
4 - Media vuelta al
encuentro............................................................................................................
4 c.
La segunda se baila
igual.
1)
Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la
campaña de San Luis, Córdoba y Santa Fé desde 1840 hasta 1920 aproximadamente.
Tuvo mayor difusión en la provincia puntana donde también se la conoció por el
nombre de “Sapito”.
2)
Clasificación: Danza de pareja suelta e
independiente.
3) Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8
comp. Acompañamiento Musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas,
recopiladas por Carlos Vega.
4)
Ubicación Inicial: Enfrentados, en los
extremos de la mediana.
5)
Elementos Comunes: - Paso básico
-
Posición de brazos y manos:
-
para castañetas
-
para zarandeo
-
a los costados del cuerpo
(zapateo)
6)
Elementos Propios: No tiene
7)
Elementos Accesorios: No tiene
8)
Figuras Comunes: - Vuelta entera
-
Zapateo y Zarandeo
-
Media vuelta al encuentro.
9)
Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10)
Figuras Propias:
- Contra
vuelta entera
-
Avance, cambio de frente y coronación
11)
Características: Variante coreográfica para el
¡Aura!: Avance, cambio de frente: coronación 4 c. Puede bailarse “en cuarto) utilizando
la Media vuelta al encuentro como única posibilidad para el ¡Aura!
Coreografía:
1 – vuelta redonda (pañuelos tomados ambas manos en balanceo) 8 comp.
2 – vuelta redonda (en molinete conjunto mano izq. tomadas al centro 8
comp.
3 – cadena (pañuelo tomado ambas manos) 8 comp.
4 – avance en media luna al frente (final) 4 comp.
complementos:
1
– pañuelo
2 – manos izquierda y derecha.-
Con la
mecanización de la figura 1, cada bailarín recorrerá los tres vértices
restantes hasta llegar al punto de partida (figuras 2, 3 y 4).
5 - Vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
Estas figuras en continuidad se realizan
con posición de brazos y manos para castañetas y pueden mecanizarse de dos
modos:
a)
Vuelta entera 5 c. y giro 3 c.
b)
Vuelta entera 6 c. y giro 2 c.
c)
Para efectuar el enlace con la figura
siguiente, el varón ejecuta sólo el primer movimiento del octavo paso básico
apoyando el pie derecho de planta en la base (enlace para zapatear) a la vez
que se enfrenta a su compañera y desciende los brazos colocándolos a los
costados del cuerpo. También puede finalizar el giro ofreciendo perfil izquierdo
a la mujer, todo depende de la mudanza que utilice para la “búsqueda
zapateada”.
La mujer concluye el giro deteniéndose
en el octavo compás ofreciendo semi perfil izquierdo (casi de espaldas) al
compañero. A tal efecto ejecuta solo el primer movimiento del octavo paso
básico apoyando el pie derecho de planta sobre la base con posterior colocación
del izquierdo en media punta a la par del derecho o de planta un poco más
adelantado mientras el derecho continúa soportando el peso del cuerpo. De esta
manera queda dispuesta en actitud de escondimiento
con los brazos en posición de castañetas que pasarán directamente a la de
palmoteo sobre el primer compás de la próxima figura.
6 - Escondimiento de la mujer y búsqueda
zapateada del varón 8 c.
La mujer, en actitud de escondimiento,
realiza palmoteo durante los 8 comp. También puede cubrirse el rostro con una o
ambas manos. Otra posibilidad consiste en colocarse con rodilla derecha sobre
el piso y acompañamiento de palmoteo o rostro cubierto, recuperando la posición
de pie sobre el octavo compás.
Mientras tanto el varón efectúa la
búsqueda zapateada desplazándose hacia su compañera durante los primeros cuatro
compases para luego retornar a su base con los cuatro restantes.
Si utiliza mudanzas como los zapatos
“básico”, “cruzado” u otro de similares características, ejecutará los primeros
cuatro compases avanzando y los cuatro restantes retrocediendo. Si selecciona
las mudanzas “cruzado con desplazamiento lateral”, “salto con taco, “cepillado
doble” u otras parecidas, efectuará los primeros cuatro compases desplazándose
lateralmente hacia la izquierda hacia su compañera y los cuatro restantes hacia
la derecha hasta su base.
7 - Vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
Se repite la trayectoria de la figura 5
excepto que el varón concluye el giro con la mecanización descripta para la
mujer a fin de disponerse en actitud de escondimiento,
mientras que ella lo finaliza con paso básico a la vez que ofrece semi perfil
izquierdo (casi de frente) al compañero quedando así orientada para la próxima
figura.
8 - Escondimiento del varón y búsqueda
zarandeada de la mujer 8 c.
El varón, en actitud de escondimiento, efectúa los 8 comp. de
palmoteo o cualquier otra posibilidad descripta en la figura 6.
La mujer -con ocho pasos básicos
completos comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para
zarandeo- realiza un recorrido amplio en forma de rombo.
Con el primer y el segundo paso básico
-tomado la falda en el primer movimiento del primer paso- avanza hasta el
vértice inmediato a la
derecha. Con el tercer y cuarto paso avanza hasta el vértice
más cercano al varón insinuando asomarse por sobre el hombro derecho del mismo
durante el cuarto paso. Luego ejecuta el quinto paso -de ampliación- retrocede oblicuamente hacia la derecha
hasta el próximo vértice y durante el séptimo y octavo paso avanza oblicuamente
hacia la derecha hasta alcanzar su base mientras ofrece semi perfil izquierdo
(casi de frente) al varón.
EL POLLITO:
Clasificación: danza de
galanteo, de pareja suelta e independiente y de movimiento vivo. Generalmente
es bailada “en cuartos” esta es por dos parejas conexas que coordinan sus
evoluciones. En ellas los bailarines desarrollan un juego coreográfico de
significado galante, en el que los caballeros simulan festejar cortesanamente a
sus damas. En efecto, las hacen en objetos de finas atenciones en todos
momentos, las ascendían en los giros, las persiguen en la vuelta, zapatean en
su honor y procuran deslumbrarlas con floreadas mudanzas que provocan su
admiración, y al fin consiguen su correspondencia. Simbolizada en la gentil
coronación.
Historia: escasas son las noticias
históricas que disponemos sobre esta danza, hoy bastante poco conocida, que se
bailó en la campaña de Buenos Aires, La Pampa, San Luis, Córdoba, en la segunda mitad del siglo XIX
parece ser que únicamente se cultivó en esas provincias, pues no se han
encontrado testimonios de su presencia ni en el resto de la república ni en
otros países.
La -Ñusta
manifiesta que todo induce a creer
que es una variante regional del gato y tal es la opción de beltrame
quien dice que se debe “a la
inteligencia de algún paisano que quiso hacer una innovación al gato
agregándole un adorno”. Este adorno consiste en imitar el pío-pío de los
pollitos con las cuerdas de la guitarra. Al respecto dice Ventura R. Lynch: “en
el Pollito se hace el pío con la yema de los dedos de la mano que ejecuta, apretándolos y
retirando los de la prima a la bordona en dos notas del tono y en el mismo
traste”
La primera versión musical es de Andrés Beltrame
(cuaderno 30* de septiembre del 1934).
La cadena puede ejecutarse
perfectamente en 8 compases, puesto que no lleva giro final de las damas (como
los amores).
Primera – intro, 8 compases
6/8; baile 36
1) avance, retroceso (4 comp.) castañetas, saludo
después del avance.
2) otro avance, retroceso (4 comp.)
3) giro (4comp)
4) cadena (8 comp.) con 1 molinete en la
mitad
5) media vuelta (4 comp.)
6) zapateo y zarandeo (8 comp.)
7) giro final (4 comp.)
Segunda – igual a la primera, se inicia desde
los lugares opuestos.
Letra
cantada (Rec Andrés Beltrame)
Si
yo fuera su pollito,
que me diera de comer,
Bis:
todo el día pasaría
pío pío, tras de usted.
que me diera de comer,
Bis:
todo el día pasaría
pío pío, tras de usted.
(Música
sola)
Si
usted fuera mi pollito
y le diera de comer
y le diera de comer
(Música
sola)
más
de un día pasaría
sin acordarme de usted.
sin acordarme de usted.
A
la mañana temprano,
a eso del amanecer
Bis:
andaría yo corriendo
pío, pío, tras de usted.
a eso del amanecer
Bis:
andaría yo corriendo
pío, pío, tras de usted.
(Música)
Si
vos fueras mi pollito
y te diera de comer
te daría poquitito,
poquitito cada vez.
y te diera de comer
te daría poquitito,
poquitito cada vez.
GAUCHITO CUYANO:
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
pajarillo:es una danza tradiciona que paso de generacion en generancion baila muchas personas en epocas y ahora masomenos pero les digo algo la seño ceci es muy buena
ResponderEliminargiuliana morais
gracias por tan lindo blog!!me vino de 10 la info de la cueca!!!la pondremos en practica en mi escuela!!Cariños!
ResponderEliminarGracias Natalia, cuentame como ha sido la implementación de la misma en tu escuela. Un abrazo
ResponderEliminarLa coreo de cueca cuya a es la de cueca norteña. Revisar
ResponderEliminarBuenas quiero saber la biografía de la cueca cuyana, de quien es la variante
ResponderEliminarGracias tengo 65 años y estoy aprendiendo
ResponderEliminar