DANZAS PICARESCAS


LOS AMORES

Como su nombre lo indica, esta danza presenta, una vez más, como en todas las apicaradas, el tema del amor, que aparece mencionado en sus coplas e insinuado en la intención de sus figuras.

Se originó en las danzas pantomímicas-amorosas europeas de los siglos XVI y XVII, localizándose en la zona bonaerense a principios del siglo XIX, con alguna dispersión en el norte, ya que hay noticias de que fue bailada en Tucumán y San Juan, pero donde tuvo más fuerza fue en el área pampeana.

 
La coreografía recibió la influencia de las danzas europeas de cuadrilla y se bailó en "cuarto", ( de 2 parejas) reemplazándose algunas de sus figuras circulares iniciales por otras, en las que participan simultáneamente los 4 bailarines; por este motivo su clasificación es de danza de pareja suelta, ya que no se toman al realizar sus figuras, e interdependiente, característica que adquirió al convertirse en danza compartida, ya que su coreografía requiere la presencia de otra pareja para poder realizar las figuras.


Musicalmente presenta frases de 4 compases, tiene 8 compases de introducción y 48 bailables. La letra se compone de 3 cuartetas, aunque sólo se conserva con todas las caracteristicas tradicionales (octosilábica y rima en los versos pares), la primera de ellas, ya que las otras tienen deformaciones debidas a las múltiples variantes recogidas; el ¡Aura! es tarareada.

Primera copla:

El acompañamiento musical de esta danza es generalmente de guitarra, violín y bombo.

Coreografía
Posición Inicial:
En los vértices del cuadrado imaginario, cada caballero tiene enfrente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. La pareja más cercana al espectador es la Nº 1 y la más alejada la Nº 2.
 
Introducción:
8 compases (hasta la voz preventiva)
 Adentro:
VOZ preventiva
lº figura:
Travesías simultáneas ............8 compases
 2º figura:


Travesías simultá
neas........................ 8 compases
3º figura:
Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases

4º figura:
Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases
5º figura:
Molinete de los caballeros y zarandeo 4 compases

6º figura:
Molinete de las damas y zapateo. . .. 4 compases

7º figura:
Cadena. . . . . . ........... . .. 8 compases
 
¡Aura!:
Voz preventiva

figura:
Media vuelta. ............ . .. 4 compases
 

 

9º figura:
Giro y coronación..........   4 compases





COREOGRAFÍA:



CARAMBA

Coreografía: Primera          Introducción: 6 comp.
¡Adentro!
1 - Giro....................................................................................................................................................            4 c.
2 – Contra giro........................................................................................................................................          4 c.
3 - Media vuelta.......................................................................................................................................         4 c.
4 - Giro.....................................................................................................................................................           4 c.
5 – Contra giro........................................................................................................................................          4 c.
6 - Giro....................................................................................................................................................            4 c.
7 - Media vuelta.......................................................................................................................................         4 c.
8 - Giro....................................................................................................................................................            4 c.
¡Aura!
9 -  Media vuelta, giro y coronación en continuidad................................................................................ 6 c.

La segunda se baila igual.

1)       Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de la provincia de Buenos Aires desde 1830 hasta fines de siglo. Algunos datos registran en el sur de Santa Fé. No tuvo difusión en los salones.
2)       Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3)       Composición Musical: Introducción de 6 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 6 y 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra. Coplas tradicionales más difundidas, recopiladas por Andrés Beltrame.
Primera ¡Adentro!
1 -  Verde es el romero, caramba,........................................................................            giro 4 c.
      cuando está en botón;
      Verde es el romero, caramba,.......................................................................              contra giro 4 c.
      cuando está en botón;
      pero en reventado, caramba,........................................................................             media vuelta 4 c.
      morada es la flor.
      pero en reventado, caramba,.....................................................................                giro 4 c.
      morada es la flor.
2 -  Me mandan que te olvide, caramba,...........................................................             contra giro 4 c.
      como si fuera;
      Me mandan que te olvide, caramba............................................................             giro 4 c.
      Como si fuera;
      una cosa fácil, caramba,...............................................................................              media vuelta 4 c.
      que se pudiera;
      una cosa tan fácil, caramba,.........................................................................             giro 4 c.
      que se pudiera;
¡Aura!
3 -  una cosa tan fácil, caramba,......................... media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c.
      una cosa tan fácil, caramba,
      que se pudiera.
      botón: brote, capullo
      reventado: florecido


Segunda                                               1 -  Si de cristales fuesen, caramba,
                                                                      los corazones;
                                                                      Si de cristales fuesen, caramba,
                                                                      los corazones;
                                                                      que bien claras se viesen, caramba,
                                                                      las intenciones.
                                                               2 -  Caramba me pides, caramba,      
 caramba te doy;                                                                                                                                                                                      Caramba me pides, caramba,
                                                                      caramba te doy;
                                                                      bailemos el Caramba, caramba,
                                                             caramba me voy.
                                                               3 -  bailemos el Caramba, caramba,
                                                                      bailemos el Caramba, caramba,
                                                                      caramba me voy.




4)       Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la mediana.
5)       Elementos Comunes:                 -  Paso básico      
                                                               -  Posición de brazos y manos para castañetas
6)       Elementos Propios: No tiene
7)       Elementos Accesorios: No tiene
8)       Figuras Comunes:                     -  Giro
             -  Contra giro
             -  Media vuelta
             -  Media vuelta, giro y coronación en continuidad
             -  Avance y coronación
9)       Figuras Comunes con Particularidad: No tiene
10)    Figuras Propias: No tiene
11)    Características: Variante coreográfica para el ¡Aura!: Media vuelta 4 c. y Avance y coronación 2 c. Puede bailarse “en cuarto”. Todas las figuras comienzan con pie izquierdo.

MECANIZACIÓN

1 -  Giro 4 c.
                Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil derecho (casi de frente) a su pareja.
2 -  Contra giro 4 c.
                Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja.
3 - Media vuelta 4 c.
                Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja.
4 - Idem figura 1
5 - Idem figura 2
6 - Giro 4 c.
                Debido al enlace con la figura siguiente, cada bailarín finaliza el recorrido ofreciendo semiperfil izquierdo (casi de frente) a su pareja.
7 - Idem figura 3
8 - Idem figura 6
9 - Media vuelta, giro y coronación en continuidad 6 c.

Estas figuras pueden ejecutarse de dos modos:
a)       Media vuelta 3 c. y giro y coronación 3 c.
b)       Media vuelta 4 c. y giro y coronación 2 c.

-  Avance y coronación 2 c.
Ambos bailarines finalizan la figura anterior (Media vuelta 4 c.) enfrentados entre sí.
Seguidamente -con un paso básico completo comenzando con pie izquierdo y posición de brazos y manos para castañetas- avanzan por la mediana al encuentro. Con un paso caminado de pie derecho (segundo compás) y posterior apoyo del izquierdo en media punta y a la par de la mitad del derecho (u otra posición natural) concluyen el recorrido quedando enfrentados en el centro con posición de brazos para coronación.



 
Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.

No hay comentarios:

Publicar un comentario