PALA PALA
Esta danza que parece ser de origen quechua, tanto por la copla como por la pantomima que deben realizar los bailarines para su interpretación, se baila con paso salto y se incorpora un elemento nuevo y de suma importancia: “el poncho”, que deberá moverse imitando el aletear de un pájaro. Se baila por parejas y se la considera danza de esquinas.
Las mujeres coyas usaron pollera y bata, como también varias polleras superpuestas en llamativos colores adornadas con puntillas, calzaban ojotas y se peinaban con trenzas, cubiertas con un pañuelo bajo el sombrero ovejuno que las preservaba de las inclemencias del clima, completa el atuendo la tradicional chuspa ( bolsa donde guardaba el tabaco). En la espalda llevaba la guagua (niño) cubierta o tapada por el aguayo (especie de poncho en tamaño más pequeño que el común).
BAILECITO
Ubicación histórico-geográfica: El Bailecito Norteño es una modificación popular de la coreografía original del Bailecito Coya o Jujeño. Se bailó en la campaña de Santiago del Estero, noroeste de Catamarca y sudoeste de Salta desde 1890 hasta 1930. A comienzos de siglo también llegó a Buenos Aires donde se modificó nuevamente su coreografía incorporándose los “saludos”. Esta versión de Buenos Aires se practicó en la campaña hasta después de 1925.
Vestimenta:
Mujer: peinado a dos bandas con una o dos trenzas adornado con flores. Aros de argolla, blusa de algodón en colores lisos o floreados y faldón amplio, escote mediando con mangas sueltas hasta los antebrazos, adornos de volado en el escote y terminación de las mangas. Falda amplia no necesariamente del color de la blusa, hasta los empeines con volado en el ruedo. También puede usar vestido con talle a la cintura e iguales características para ele escote, mangas y falda. Enagua y calzones blancos. Zapatos de taco bajos, botas o alpargatas placas con bordados.
Varón: chambergo de copa chata o copa redonda y alta con alas cortas. Camisa blanca con o sin cuello. Pañuelo liso colocado en forma triangular sobre la espalda. Chaleco oscuro con o sin bordados. Faja y tirador con rastra. Calzoncillo blanco de puño adentro de la bota. Chiripa de merino negro, bota fuerte. Espuelas, poncho. Facón.
Danza de parejas sueltas, en conjunto. Está compuesto por una sola parte. Se baila con trotecito simple y con el saltado. Comienza con el pie izquierdo. Pueden establecerse a gusto la duración y cantidad de figuras a ejecutar. Es una sucesión de figuras seleccionadas y dirigidas por el Bastonero (varón de la pareja Nº 1) quien indica el comienzo de cada una enarbolando un pañuelo que lleva en su mano izquierda. Las figuras para la “Calle” serán escogidas por cada pareja a propuesta del varón.
Introducción: No tiene. Una vez iniciada la música, el Bastonero señala el comienzo de la danza cuando lo desea. Asimismo, la duración musical de cada figura dependerá de su criterio de acuerdo a la cantidad de parejas participantes.
A continuación se presenta un orden coreográfico para facilitar la enseñanza:
1 - Paseo serpenteado
2 - Giro sobre la marcha
3 - Abrirse en alas
4 - Puente
5 - Contramarcha por parejas
6 - Formación de la ronda - Ronda
7 - Doble ronda
8 - Canasta
9 - Formación de la calle - Calle
Figuras para calle
a - Paseo del brazo
b - Molinetes tomados del brazo
c - Pases con puentecito
d - Trompo
e - Carguita al hombro
f - Molinetes con manos al hombro
g - Toreo
h - Fideo grueso
....
10 - Deshacer la calle
11 - Caracol
12 - Final Serpenteado
1) Ubicación histórico-geográfica: Es danza de Carnaval pero también se baila en otras ocasiones. Desciende de las prehistóricas danzas propiciatorias de ejecución colectiva cuya figura principal era la “Ronda”.
A través del tiempo, su coreografía fue evolucionando con el agregado de otras figuras y la posterior influencia de la Contradanza y las Cuadrillas con sus herederas el Cielito y el Pericón. Fue así, que la antigua ronda colectiva donde la comunidad se unía -sin concepción de parejas- persiguiendo una finalidad propiciatoria por sobre el placer de los que permitieron que se transformara en una danza social de parejas interdependientes cuyo objetivo pasó a ser la diversión. Este proceso no impidió que aquellas figuras arcaicas continúen conviviendo con las modernas.
El foco de difusión en nuestro país fue Jujuy -especialmente la zona de la Quebrada de Humahuaca- y luego abarcó toda la provincia y el norte de Salta. Se bailó contemporáneamente en la zona rural y en los salones.
Se pueden establecer tres momentos de su evolución coreográfica:
a) Coreografía propiciatoria-colectiva: Desde la época precolombina hasta 1750 aproximadamente.
Figuras: Ronda
b) Coreografía antigua-colectiva: Desde 1750 hasta 1840 aproximadamente. Aparece la figura del
Bastonero. Pierde el valor simbólico y adquiere carácter social ingresando también a los salones. Figuras: Hilera serpenteada, Ronda y Doble ronda -también llamada “Molino”- con posterior inclusión de la Alas, Puente y Caracol.
c) Coreografía moderna: Desde 1840, perdurando por más de un siglo. Se constituyen parejas que
danzan en forma interdependiente. Gran popularidad rural y ciudadana.
Figuras: Las que se describen en el presente trabajo.
2) Clasificación: Danza de pareja suelta e interdependiente, de conjunto. Por las características de algunas figuras, debe ejecutarse con cuatro parejas como mínimo. Si el conjunto es mayor, se recomienda la participación de ocho a doce parejas (siempre número par) como cantidad ideal. Si el grupo fuera mayor aún, se modificarán ciertas figuras para agilizar su realización.
3) Composición Musical: Su música es un antiguo huaino de Perú, Bolivia y noroeste argentino que cuando -en nuestro país- se lo ejecuta en función de la danza también recibe el nombre de “Carnavalito” o “Carnaval”.
Esto significa que desde lo musical, huaino y carnavalito es lo mismo.
Introducción: No tiene. Frases musicales de 2, 3 y 4 comp. (depende de la versión). Acompañamiento musical: Fue variando de acuerdo a las épocas. Carnavalito antiguo: quena y siku. Posteriormente se incluyen el charango y el bombo y más tarde ingresan la guitarra y el triángulo. De este conjunto (quena, siku, charango, bombo, guitarra y triángulo) puede excluirse el siku y reemplazarse el bombo por la caja. No posee melodía ni coplas determinadas. Las coplas no guardan relación con la coreografía y se cantan alternadamente con períodos solo instrumentales.
4) Ubicación Inicial: Por tratarse de una coreografía que el Bastonero dispone sobre la marcha, no se puede establecer una Ubicación Inicial determinada. Como ya se explicó al hablar de Ubicaciones Iniciales, el Carnavalito se desarrolla dentro del “Ámbito para la danza”.
5) Elementos Comunes: - Paso arrastrado
- Paso salto taconeado
- Posiciones de brazos y manos:
- tomados del brazo
- al costado del cuerpo (mano libre del varón)
- para zarandeo (mano libre de la mujer)
- para enarbolar pañuelo (brazo izquierdo del Bastonero)
- para palmoteo
- para pareja tomada
- para ronda
- para molinetes tomados del brazo
- para “Carguita al hombro”
- al hombro del compañero
6) Elementos Propios: No tiene
7) Elementos Accesorios: común: pañuelo
8) Figuras Comunes: No tiene
9) Figuras Comunes con Particularidad: - Giro sobre la marcha
- Contramarcha por parejas
- Ronda
- Molinetes tomados del brazo
10) Figuras Propias: - Paseo serpenteado
- Abrirse en Alas
- Puente
- Doble ronda
- Canasta
- Formación de la calle - Calle
Figuras para Calle
- Paseo del brazo
- Pases con puentecito
- Trompo
- Carguita al hombro
- Molinetes con manos al hombro
- Toreo
- Fideo grueso
......
- Deshacer la calle
- Caracol
- Final serpenteado
11) Características: Ninguna figura se realiza con un paso determinado auque en las mecanizaciones se
señalará el más recomendable en cada caso. Todas las evoluciones pueden comenzar con cualquier
pie.
El Bastonero también suele dirigir la danza portando un “banderín adornado con cintas de colores”.
Cuando no pueda enarbolar pañuelo (Ronda, Doble ronda y Canasta), indicará el cambio de figura
con la voz de mando ¡Ahora!. Las figuras para Calle son producto de la improvisación o elección de
cada pareja. Aquí sólo se presentas las más comunes.
Coreografía antigua-colectiva: Intervienen adultos y niños de ambos sexos sin conformar parejas, inclusive bebés sujetos a la espalda de su madre. El paso típico es el “arrastrado”. El Bastonero o cualquier bailarín puede portar un “tallo de maíz” o una “rama de albahaca” mientras baila. Esta costumbre -sin el mismo sentido- perduró en la Coreografía moderna.
MECANIZACIÓN
Elementos Paso arrastrado:
1º Mov. - El pie izquierdo avanza con un paso muy corto, arrastrando la media punta sobre el piso con leve flexión de rodilla y luego desciende el talón para apoyar de planta recibiendo el peso del cuerpo.
2º Mov. - El pie derecho -del mismo modo- avanza paralelamente con un paso más largo, para apoyar de planta un poco más adelante respecto del izquierdo recibiendo el peso del cuerpo.
La ejecución se asemeja al “trote” gimnástico pero deslizando las plantas de los pies sobre el piso.
El próximo paso comenzará nuevamente con pie izquierdo.
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.