Candombe:
La influencia africana no
fue ajena a la Argentina, en la ciudad de Buenos Aires, fundamentalmente en los
barrios del sur, San Telmo, Monserrat y San Cristóbal, se congregaban
multitudes de negros, dedicados al servicio doméstico, los oficios artesanales
y la venta callejera. Sin embargo su permanencia en la cultura argentina fue
prácticamente extinta debido a hechos como la epidemia de fiebre amarilla y la
Guerra del Paraguay que diezmaron la población negra y la llevaron a la
desaparición y con ella, sus rasgos identitarios.
El candombe fue una danza
dramática y religiosa que congregaba a los esclavos y sus descendientes y
desapareció a fines del siglo XIX. Este se cumplía en torno al 6 de enero, Día
de Reyes, acción que recordaba la coronación de los Reyes Congos y se practicaba en lugares al aire libre o en salas
religiosas. Los instrumentos que acompañan
eran tamboriles con un solo parche clavado al casco del tambor y
percutido con palo o mano.
Versión musical y bailable libre por los más chiquitos.
El Candombe tiene sus propios personajes como el
gramillero especie de curandero, brujo o médico, la mama vieja, la que esta
pendiente de todos, el escobero el gran
director del baile, el rey y la reina, los tamborileros y las bailarinas.
Versión coreográfica del Río de la Plata durante la revolución de Mayo con sus personajes, de la mano de los alumnos de 2 ° "A y B" Centro educativo N° 26 María Palmira Cabral.
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.
No hay comentarios:
Publicar un comentario