SEGUNDA POSICIÓN

ESCONDIDO

Esta danza se baila en segunda posición,  o sea se parte de las esquinas del cuadrante, ubicándose los baiularines enfrentados entre si.

Ubicación histórico-geográfico: Se bailó en la campaña de casi todo el país desde antes de 1840 hasta fines de siglo. Tuvo difusión en los salones hacia 1850 aproximadamente. En las zonas rurales de Santiago del Estero, Salta, Catamarca y Tucumán conservó su vigencia hasta después de 1930.
Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.       
Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Períodos de 8 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, violín y bombo. Salón: Guitarra, violín y arpa. No posee melodía ni coplas determinadas auque las más tradicionales son las que se citan a continuación.



 Y LA LETRA DICE ASÍ:
Primera
¡Adentro!
1 - Escondido me has pedido...............................................esquina de balanceo 4 c.
     y escondido te hi de dar;
     Escondido me has pedido.............................................. esquina de balanceo 4 c.
     y escondido te hi de dar;
     Escondido a medianoche............................................... esquina de balanceo 4 c.
     y escondido al aclarar;
     Escondido a medianoche............................................... esquina de balanceo 4 c.

     Y escondido al aclarar.
2 - Salí, lucero, salí,....................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
     salí que te quiero ver;
     auque las nubes te tapen,
     salí si sabés querer.

     8 comp. sin canto................ escondimiento  mujer/ búsqueda zapateada  varón  
3 - Salí, lucero, salí,....................................... vuelta entera y giro en continuidad 8 c.
     salí que te quiero ver;
     auque las nubes te tapen,
     salí si sabés querer.

     8 comp. sin canto................ escondimiento  varón/ búsqueda zarandeada  mujer
4 - Tralá, laralái lará...................................................................... media vuelta 4 c.
      lará laralái lará
      auque las nubes te tapen.................................................. giro y coronación 4 c.
      salí si sabés querer.




Se bailó en todas las provincias, en los ambientes rurales, desde antes de mediados de siglo anterior hasta el fin del  mismo, también tuvo aceptación en los salones, pero sólo durante ciertas épocas. En la campaña de algunas provincias perduró hasta las primeras décadas de nuestro siglo, y en algunas regiones apartadas aún suele bailarse, Isabel Aretz  dice al respecto que actualmente "pervive en el centro y oeste  de nuestro país"  En algunas regiones se llama "Gato  escondido", de donde puede inferirse que quizá sea una variante del antiguo Gato de cuatro esquinas.

Con la denominación de "Escondido" se conoce a esta danza desde hace un siglo; su rótulo responde al argumento y a la actitud de los intérpretes que, por turno, se esconden o simulan esconderse, dejando que el compañero prosiga solo el baile, mientras que el que se ha "escondido", subraya las "mudanzas" golpeando rítmicamente las manos. Esta actitud de los bailarines responde a antiguos temas de danzas europeas de ocultamiento. La versión tradicional del "escondido" trocó el "ocultamiento" formal, por el gesto equivalente simbólico; tal es la versión actual de esta danza.





( Especial agradecimiento a Candela Ibañez 3ºC,  quien nos facilitó el video  para ser más gráfica la mecanización del baile). 


  TRIUNFO

Su nombre está ligado a los triunfos de nuestra emancipación, por tal motivo abarca una amplia área de difusión popularizándose en casi toda la campaña desde 1824, se considera de origen sureño. Es danza de una pareja y se inicia con pie izquierdo y posición de brazos.

Usaban  sombrero con alas cortas con barbijo, la corralera, el pañuelo y rastra con monedas por encima de la faja.  La paisana ha usado el vestido de percal estampado, de una sola pieza  en la cintura con voladito  de la misma tela a  manera  de cinturón, mangas largas y cerradas ceñidas sobre la muñeca, peinada con trenzas o cimbas volcadas a ambos lados del busto hasta  1860. 



ARUNGUITA:

Coreografía: Primera       Introducción: 8 comp.

¡Adentro!
1 - Esquina de medio giro.................................................................................................................. 4 c.
2 - Esquina de medio giro.................................................................................................................. 4 c.
3 - Esquina de medio giro.................................................................................................................. 4 c.
4 - Esquina de medio giro.................................................................................................................. 4 c.
5 - Avance y retroceso con saludo..................................................................................................... 4 c.
6 - Zapateo y Zarandeo..................................................................................................................... 4 c.
¡Aura!
7 - Media vuelta al encuentro............................................................................................................ 4 c.

La Segunda se baila igual.

1)       Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de Santiago del Estero desde 1890 hasta 1900 aproximadamente. No tuvo difusión en los salones. No hay datos que la registren en otros puntos del país.
2)       Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente.
3)       Composición Musical: Introducción de 8 comp. Frases musicales de 2 y 4 comp. Acompañamiento musical: Guitarra, arpa y bombo o caja. Coplas tradicionales bilingües (quechua-castellano) más difundidas, versión de Andrés Chazarreta.

Primera

¡Adentro!
1 -  Causanimi agonizaspa.................................................... esquina de medio giro 4 c.
      huañun causan del dolor;
      Causanimi agonizaspa.................................................... esquina de medio giro 4 c.
      huañun causan del dolor;
      por una preciosa flor....................................................... esquina de medio giro 4 c.
      sonckoyta martirizaspa,
      por una preciosa flor....................................................... esquina de medio giro 4 c.
      sonckoyta martirizaspa,
2 -  Maitaj mamayqui................................................. avance y retroceso con saludo 4 c.
      yacuman rera, 
      tatayqui rispa, Arungat......................................................... zapateo y zarandeo 4 c.
      sujuan tarera.

¡Aura!

3 -  Arunguita chiquitita,..................................................... media vuelta al encuentro 4 c.
      y Arunguita de mi amor.

Segunda

1 - Impaj mi niaranqui
     ckampalla mi capusckayqui;
     sujta, sujta, munacuspa,
     sonckoyta nanachianqui.

2 - y 3 - iguales a la Primera.

Traducción

Primera                                                                                                                                             Segunda              
1 - Yo vivo agonizando                                                                                                                  1 - Para qué me dijiste      
     y muero a causa de un dolor                                                                                          que para mí nomás ibas a ser;
     por una preciosa flor                                                                                                        queriendo a otro y otro,
     mi corazón está martirizado.                                                                                                         me has hecho doler el corazón.

2 -  Dónde está tu madre,
      fue a buscar agua,
      si va tu padre, Arunga,
      la encuentra con otro.

4)       Ubicación Inicial: Enfrentados, en los extremos de la diagonal.
5)       Elementos Comunes:   -     Paso básico
-          Posición de brazos y manos:
-          para enarbolar pañuelo
-          para zarandeo (mano que no enarbola pañuelo)
-          al costado del cuerpo (mano que no enarbola pañuelo)
-          para zarandeo
-          a los costados del cuerpo (zapateo)
-          para castañetas
6)       Elementos Propios: No tiene
7)       Elementos Accesorios: común: pañuelo
8)       Figuras Comunes:        -     Esquina de medio giro
-          Zapateo y Zarandeo
-          Media vuelta al encuentro
9)       Figuras Comunes con Particularidad: - Avance y retroceso con saludo
10)   Figuras Propias: No tiene
11)   Características: El Avance y retroceso puede realizarse de frente.


Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.