DANZAS del FOLKLORE VIVO

  GATO


Esta movida danza criolla se bailó en todas nuestras provincias, posiblemente desde antes de 1820, y perduró en la mayoría de ellas hasta los primeros años de nuestro siglo. 
Actualmente aún se baila "al natural" en algunas regiones del norte, centro y oeste, por lo que pertenece al llamado "folklore vivo".
El gato se bailó en varias naciones americanas - Perú, Chile, Uruguay y Paraguay entre ellas- pero fue en nuestro país en donde arraigó con mayor fuerza. Es la danza criolla más popular de nuestro acervo folklórico, y ha generado distintas variantes coreográficas conocidas en la actualidad.
Ubicación histórico-geográfica: Es la danza argentina más popular. Se bailó en la campaña de todas las provincias desde 1800 y en algunas todavía continúa vigente. Tuvo difusión en los salones de casi todo el país- excepto en la ciudad de Buenos Aires- a partir de 1820 hasta fines de siglo pasado. También se la conoció con los nombres de Perdiz, Gato mis-mis, Mis-mis, Bailecito- en Córdoba, San Luis y Tucumán- y Cielito.        

Una de las  variantes del gato también es el Gatito Norteño, les dejo un enlace del gran maestro y bailarín como fue el Chúcaro, Don santiago Ayala.


 Y aquí  los alumnos de 1° grado, hacen lo suyo.





CHACARERA

Danza vivaz que, como la mayoría de las danzas Folklóricas argentinas, se baila en pareja.  Esta es suelta  - ya que los bailarines no se tocan - e independiente, o sea que  hacen solas sus evoluciones, sin combinarlas con las de otra pareja. Pertenece al grupo de danzas picarescas, de ritmo ágil y carácter muy alegre y festivo, gozó de la aceptación del ambiente rural y también de los salones cultos del interior hasta fines del siglo pasado, abarcando todo el país excepto el litoral y la Patagonia. Es una de las pocas vigentes, es decir que aun se baila especialmente en Santiago del Estero - donde se arraigó con gran fuerza - y en Tucumán, Salta, Jujuy, Catamarca, La Rioja y Córdoba; su difusión abarca por lo tanto, los ámbitos del  noroeste, parte del chaqueño y casi todo el central.
Vestimenta femenina: zapatos de cuero tacón mediano. Vestido de zaraza en dos piezas: Falda con mucho vuelo y adornado con amplios volados aplicados. Bata abotonada adelante con volado puesto como sobrefalda y otros en el borde de las mangas y alrededor del cuello. Peinado en una o dos trenzas sueltas.
Hombres: botas acordonadas con o sin espuelas. Bombacha y chaqueta típica, corona de bordes rectos con adornos de ¨ alforcitas ¨ o nido de abeja llamadas ¨ encarrujadas ¨. Camisa, cualquiera, blanca o de color, faja, tirador con rastra, o cinta ancha con bolsillos. Pañuelo de seda al cuello con las puntas a media espalda. Sombrero de copa baja, con barbijo, de colores grises, negros o marrón. Cuchillo a la cintura.

Puede bailarse de dos parejas ¨ en cuarto ¨ o compartidas, en cuyo caso los bailarines se ubican en los vértices del cuadro imaginario, teniendo cada caballero al frente a su compañera y a la izquierda a la dama contraria. Las figuras que se comparten son la vuelta entera y media vuelta.

Ubicación histórico-geográfica: Se bailó en la campaña de casi todas las provincias argentinas -especialmente en Santiago del Estero- desde 1850 hasta mediados del presente siglo. 


En el video, los alumnos de 3° grado nos dejan Chacarera Simple con vuelta entera de 6 compases.



Ahora es el turno de otro grupo de alumnos de 3° con  la chacarera trunca.





 CHACARERA DOBLE

 Posición inicial: enfrentados, el hombre da su izquierda al público. Se baila con castañetas y paso de Gato. 
1 y 2. AVANCE Y RETROCESO DOBLE: (8 c.); con castañetas. Dos pasos de avance y dos de retroceso, de espaldas.
Los bailarines pueden ejecutar el primer avance y el retroceso en línea recta sin cambiar de frente, o bien desarrollando la figura de un rombo muy alargado, dándose casi los flancos derechos en el centro y casi los izquierdos al llegar, retrocediendo de espalda, a sus sitios, y de esa forma el segundo avance y retroceso.
3. GIRO: (4 c.); con castañetas.
4. VUELTA ENTERA: (8 c.), con castañetas.
5. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.).
6. GIRO: (4 c.); con castañetas.
7. VUELTA ENTERA (8 c), con castañetas.
8. ZAPATEO Y ZARANDEO (8 c.).
Es preferible que tanto el varón como la mujer realicen un zapateo y un zarandeo distintos del anterior.
9. GIRO: (4 c.); con castañetas.
10. MEDIA VUELTA (4 c.), con castañetas.
11. ZAPATEO Y ZARANDEO (4 c.).
Tanto el hombre como la mujer deben variar sus mudanzas y zarandeo
12. GIRO FINAL (4 c.), con castañetas y coronación.
SEGUNDA: Es igual a la primera. Los bailarines inician en lugares opuestos.


La Imagen de la Coreografía fue Extraída de la Página web Aprender a bailar folklore.megapost- Taringa


Y abajo la más larga de las chacarera,  con ustedes los alumnos de 3° haciendo esta doble.





ZAMBA



Esta danza que por su origen y posterior proyección, a través d todo el país, se convirtió en una de las más autenticas representante de nuestro folclore, tanto coreográfica como musical. Se baila por parejas y para sus desplazamientos se utiliza: paso básico de zamba, caminado y sobrepaso. 




Nota: paso básico de zamba, esta integrado por 4 movimientos. 1° móv. Paso natural y lateral de pie derecho, 2° móv. Cruce de pie izquierdo por encima del otro. 3° y 4° móv. Integran el sobre paso y se realizan apoyando pie derecho en media punta en un paso lateral y acercando inmediatamente el PI de planta, colocándolo a la par. Estos dos últimos móv. Se deben realizar en forma breve y rápida, de lo que se deduce que la persecución rítmica del paso será: 1- 2- 12- 1-2-12.
El paso caminado, como su nombre lo indica es una sucesión de pasos naturales realizados a tiempo.
El paso subdividido o sobrepaso, esta compuesto por dos móv. Ya que fueron descriptos en el paso básico de zamba, pero llevando pie izquierdo cruzado por adelante del derecho que deberá estar apoyado en media punta. Si el desplazamiento fuera hacia la izquierda entonces debe cruzarse pie derecho, de planta por adelante del pie izquierdo en media punta.
De la alternativa de estos tres pasos, según la voluntad de los intérpretes resultara el paso que acompañara sin bruscos móv. Y con elegancia toda la danza. Lo importante es recordar que en ningún momento deben detenerse los bailarines, ya que las Fig. Podrán iniciarse indistintamente con pie derecho como con izquierdo según se encuentren apoyados sobre uno u otro pie. Así como los arrestos que podrán intercalarse a gusto de los intérpretes y según lo requiera el desarrollo argumental de la danza.
El pañuelo, elemento expresivo de gran importancia, deberá jugar en manos de los intérpretes  el importante papel de ser el transmisor de la trama argumental de la danza, enarbolándose con una mano o dos manos según lo requieran las circunstancias, pero siempre con suaves móv. Acorde con el cadencioso ritmo. (Ver rotación de muñeca, prologo).
Quiere decir que el desarrollo coreográfico que presento, puede servir como zamba base o tipo para su enseñanza, quedando el orden de los arrestos librado a las exigencias del argumento que deberá describir el intento de conquista por parte del caballero, que es rechazado o aceptado por su compañera en la primera y aceptado definitivamente en la segunda, describiendo de tal forma todo el proceso amoroso que conforma  el argumento y que será juzgado por el mudo lenguaje de los pañuelos. 




Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.