FOLKLORE HISTÓRICO




Se llama así  a las Danzas que forman parte del repertorio  histórico, es decir las que ya no se bailan por desconocimiento, falta de práctica y desactualización de su música y métrica. Muchas de ellas se bailaron en los salones  de Buenos Aires y hasta nuestros héroes como Belgrano y San Martín las llevaron a los lugares de campaña. 
Muchas de ellas hoy en día, han desaparecido quedando solo las coreografías registradas en libros y manuales de Folklore.


Algunas de ellas son:

 
GATO PATRIÓTICO:

“Creo que no existirá un gaucho, que no sepa por lo menos rascar un gato”.

Es la danza que se bailó  y  se baila en todas nuestras provincias, por lo que se considera  del folklore vivo. 
Fue llevada a Chile, Perú, Uruguay y Paraguay durante la campaña libertadora.  Esta variante del gato lleva como elemento imprescindible los pañuelos celeste y blancos y en sus coplas,  citan la gesta de Mayo.

 


CIELITO DE LA PATRIA: 


Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de 1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la bailaran.
Con ese nombre - Contradanza - se conoció y bailó en los salones del virreinato, pasando luego a los suburbios y a la campaña colonial.

Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los sucesos de la campaña militar. Eran la expresión colectiva, el lenguaje de los hombres libres que inauguraron una nueva época en la patria. A éste género de la poesía popular rioplatense se debe el nombre que toma la danza.

La más antigua noticia de esta danza en Buenos Aires es de 1812, cuando partió con las tropas de los regimientos 1 y 2 de Patricios que reforzaron al General Belgrano después de la batalla de Tucumán. En 1813, los patriotas cantaron un cielito con acompañamiento de guitarras frente a las murallas de Montevideo, alborozados ante la aparición de la escuadra. La primera versión musical escrita es de 1816 y la primera descripción de su coreografía es de 1818.
En 1817 las bandas de los batallones 8 y 11 (compuestos por negros africanos y criollos argentinos) uniformados a la turca, hicieron oír en Chile, tres días después de la batalla de Chacabuco, los aires de "El Cielito", "El Pericón" ,"La Sajuriana" y "El Cuando" .

El ambiente colonial gauchesco del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta década del s. XIX











CLASIFICACIÓN

Danza de conjunto -  4 parejas.
De pareja suelta interdependiente.

MÚSICA

Ritmo ternario 3/4 - 224 compases bailables
Desglose: Una copla de 32 compases y un período
sin canto de otros 32 compases. Esto se repite
3 veces y la cuarta copla no lleva período sin canto.

UBICACIÓN

 Los bailarines se disponen en dos hileras frente a frente (formando calle) 2 parejas de cada lado; las damas ubicadas a la derecha de sus compañeros.

Las parejas se numeran del 1 al 4. Siendo las impares (1 y 3), las que ofrecen su flanco izquierdo al publico

ELEMENTOS

Paso básico (Inicia pie derecho). Posición de brazos y manos para demanda con la contraria, molinetes, cadenas y espejito.
Posición de brazos y manos para castañetas.






 La Soberana, Danza de la Revolución.




REFALOSA FEDERAL

Esta danza fue bailada por mulatos y nativos en la época de rosas, alcanzó notable auge a raíz de la gente que la interpretaba, por eso esta versión típicamente río platease siendo la indumentaria adecuada para su interpretación  a la del gaucho federal. Se baila por pareja con paso básico, paso arrastrado, posición de brazos y posición de zarandeo. Siendo su carácter fundamental  picaresco.
Vestimenta: Cabellos semilargo, bigote y patillas amplias. Gorro de manga punzó. Camisa blanca con cuello y abertura hasta el pecho. Blusa punzo con cuello, también abierta hasta el pecho, se coloca sobre la camisa. Faja o ceñidor. Tirador con bolsillos y adornos de cuero o patacones, Chiripá punzo o listado de colores vivos, preferentemente azul con rojo. Calzoncillo cribado de lienzo. Botas de potro de medio pie. Espuelas. Facón.

Esta danza fue bailada por mulatos y nativos en la época de rosas, alcanzó notable auge a raíz de la gente que la interpretaba, por eso esta versión típicamente río platease siendo la indumentaria adecuada para su interpretación  a la del gaucho federal. Se baila por pareja con paso básico, paso arrastrado, posición de brazos y posición de zarandeo. Siendo su carácter fundamental  picaresco. Introducción 6 comp.

Nota: el primer avance que llevará oblicuamente al vértice inmediato a la derecha, se inicia con pie izquierdo este avance se hace mediante 5 pasos  básicos realizados en el 6° compás un paso con flexión simulando resfalar.
   El desplazamiento lateral hacia la izquierda  de espalda a su compañero, se logra mediante un paso lateral de pie izquierdo con flexión  de rodilla, nuevamente cruza pie derecho y pie izquierdo se reúne a  la par. Comenzando el zapateo y zarandeo con pie derecho retrocediendo. El próximo  avance será desandando  el camino es decir oblicuamente a la izquierda, comenzará con pie derecho, 5 compases y en el 6°, el pie izquierdo realiza un amplio paso  con flexión para permitirle al pie derecho comenzar el desplazamiento lateral, pie izquierdo cruza (por encima del otro), nuevamente pie derecho  con flexión, cruza  izquierda y termina pie derecho apoyado  a la par, el zarandeo y zapateo lo comienza con pie izquierdo  retrocediendo. El tercer y cuarto periodo musical, son repeticiones del primero y el segundo. Tanto la vuelta entera como las figuras que integran el aura, se inician con pie izquierdo.   
Para los desplazamientos: avance hacia el compañero y reverencia  final, se utiliza el paso grave simple o de cuando, que se realiza 2 veces luego pie izquierdo con lo cual quedan preparados para el final. La segunda no presenta ninguna variante respecto de la primera. La danza puede ser iniciada también Desde los vértices. Recorriendo los lados de cuadrado.
LA PATRIA

Historia: Esta danza propia de la  provincia de Buenos Aires y cuyos versos están  tan  relacionados con las luchas por la independencia, tiene como elementos comunes: paso básico, posición de brazos, y pañuelo; que deberá enarbolarse con mano derecha. Todas las figuras se comienzan con pie izquierdo.

CUANDO

Ubicación histórico-geográfico: Es una danza señorial grave-viva perteneciente al grupo de los Minué-Gavota. Tuvo su mayor difusión en los salones de Salta, Tucumán, Catamarca, La Rioja, San Juan, Mendoza, Santiago del Estero, Córdoba y oeste de San Luis desde 1820 hasta 1870 aproximadamente. También se bailó en la campaña, especialmente en las zonas cercanas a las ciudades, desde 1820 hasta poco después de 1880.
Clasificación: Danza de pareja suelta e independiente con cambio de ritmo.
Composición Musical: Aviso musical a modo de introducción de 3 comp. (3 acordes) en ritmo Minué. Frases musicales de 6 comp. (Minué) y 2 comp. (Gato). Períodos de 4 comp. (Gato). Acompañamiento musical: Salón: Guitarra y piano o clave. Campaña: Guitarra, en el norte se agrega el arpa. Coplas tradicionales más difundidas, versión de Andrés Chazarreta.
Esta hermosa danza cortesana se bailó en nuestro país desde los comienzos del siglo anterior hasta pasada la mitad del mismo, tanto en los ambientes rurales como en los ciudadanos, en las provincias andinas, cuyanas y centrales; C. Vega indica que también se practicó en Salta, en el oeste de La Pampa y en Río Negro. Parece que no se cultivó en la ciudad de Buenos Aires ni en la región del litoral.
Vestimenta: En las reuniones de salón que se celebran por algún acontecimiento patriótico o social donde se danzaba tanto damas como caballeros sabían dar buen gusto y señorío a estas reuniones que completaban con exquisitez y cultura propias del acontecimiento que se celebraba. Era común que las damas en estas ocasiones usaran amplio vestido con clásico miriñaque en vistoso colorido y era habitual el calzado Luis XV y no faltaba como complemento de la coquetería femenina el peinetón, la mantilla, guantes y el tradicional abanico. Los caballeros usaban pantalón negro, blanco o gris con trilla de seda haciendo de galón a cada lado de ambas piernas, el saco de talle largo en color variado, chaleco, faja. La camisa llevaba volados en pecho y mangas, yabó, completaba el atuendo la cadena de reloj o colgante con medalla y habitualmente la galera. 


Primera
1 -   Una y dos me andan queriendo................................................             avance y saludo 6 c.
       y no sé con cual quedarme;......................................................               regreso y saludo 6 c.
       una me ofrece dinero............................................................... media vuelta y saludo 6 c.  
       y la otra promete amarme........................................................               media vuelta y saludo 6 c.

2 -   Cuándo será aquel día..............................................................               vuelta entera 8 c.
       y aquella feliz mañana
       que nos lleven a los dos
       el chocolate a la cama.

3 -  Cuándo, cuándo,........................................................................               giro 4 c.
      cuándo, mi vida, cuándo;
      cuándo, cuándo,........................................................................ contra giro 4 c.
      cuándo, mi vida, cuándo.
    
      8 comp. sin canto........................................................................               zapateo y zarandeo

4 -  Cuándo, cuándo,..........................................................................             giro 4 c.
      cuándo, mi vida, cuándo;
      cuándo, cuándo..........................................................................                contra giro y tomados 4 c.
      cuándo, mi vida, cuándo.

5 -  Una y dos me andan queriendo...................................................           avance y saludo 6 c.
      y no sé con cual quedarme……................................................              regreso y saludo final 6 ó 7 c.

Segunda
1 -  Si me caso con la rica
      me dirán interesado;
      si me caso con la pobre
      seré un triste enamorado.

2, 3, 4 y 5 - iguales a la Primera.



Figuras
Durante el aviso musical, compuesto por tres acordes, ambos bailarines adoptan la posición para comenzar la danza.
El primer acorde sirve de advertencia mientras permanecen en sus bases. En el segundo -con un paso caminado de pie derecho- avanzan oblicuamente hacia la mediana perpendicular y al mismo público al mismo tiempo que lo enfrentan adoptando la posición de brazos y manos para pareja tomada (brazo derecho del varón e izquierdo de la mujer). En el tercer acorde realizan un paso caminado con pie izquierdo ubicándolo detrás y levemente separado del derecho (sobre el lado) mientras recibe el peso del cuerpo y permite que el pie derecho quede punteado adelante (ambas piernas con rodillas extendidas). En este momento los bailarines -con posición para pareja tomada y pies derechos punteado adelante- se encuentran dispuestos a comenzar totalmente de frente al público y equidistantes de la mediana perpendicular.
El gráfico corresponde al segundo y tercer acorde del aviso musical (las flechas indican la ubicación de los pies derechos e izquierdos para comenzar la danza).



REFALOSA PAMPEANA

Autor: Versión de Andrés Beltrame.
Clasificación: danza de pareja suelta e independiente.
Música: Introducción 8 comp.
Compases bailables: 56.
Ritmo: aire de refalosa.
 Posición inicial: enfrentados en los extremos de la mediana  del cuadrado imaginario de la danza. varón ofrece flanco izquierdo al público.
Elemento accesorio: Pañuelo. Todas las figuras se  inician con pie izquierdo.

Análisis coreográfico.
-          Media vuelta 8 comp. (Pañuelo)
Tomando el  pañuelo d los extremos que permiten formar un triángulo  a la altura del pecho, avanzan en balanceo  iniciado a la izquierda, en el 4° comp., se enfrentan y “refalada” llevando pie izquierdo hacia atrás. Continúan la media vuelta en balanceo  y al llegar a los lugares opuestos (8 c) vuelven a “refalar”, empleando la técnica  descripta anterior mente.
-          Zapateo y zarandeo 4 comp. (Preferentemente figuras escobilladas).
-          Media vuelta 8 comp. (Pañuelo) igual a figura n ° 1
-          Zapateo y zarandeo 4 comp. Igual a la figura  n ° 2
-          Cuatro  esquinas 16 comp., (pañuelo).
Se desplazan sin balanceo y en los compases 4, 8, 12, 16.-cada cuarto de vuelta _se enfrenta y “recalan” deslizando pie derecho atrás.
-          Media vuelta 8 comp. (Pañuelos)  Igual a la figura. Nº 1.
¡Aura!
Con pañuelo tomado en triángulo un giro balanceo iniciado a la izquierda, continúa  con un avance al centro, finalizando la danza. 









Licencia Creative Commons
Folklore en la Escuela por Cecilsabb se encuentra bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivadas 3.0 Unported.