FOLKLORE EN LA ESCUELA
BIENVENIDOS..... este espacio es en realidad un Proyecto de Articulación entre las Áreas especiales, Música, Plástica, Educación Física y las áreas curriculares, en el Nivel Primario del Centro Educativo Nº 27, Gob. Santiago Besso. El mismo se viene llevando a cabo desde el año 2009 a la fecha.
DANZAS
- DANZAS del FOLKLORE VIVO
- PABELLÓN NACIONAL
- SAPUCAY DEL PAÍS
- SEGUNDA POSICIÓN
- JOTA PUNTANA
- FOLKLORE HISTÓRICO
- LAS MÁS COLORIDAS
- DANZAS CUYANAS Y PUNTANAS
- DANZAS GRUPALES
- DANZAS PICARESCAS
- PARA APRENDER MÁS
- LÍNEA DE TIEMPO DE LAS DANZAS
- PÁGINA PRINCIPAL
- ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
- Coreografía Cantada
- Creaciones Libres
- Norte
- LITORAL
- RESBALOSA, RESBALOSA FEDERAL O RESFALOSA

lunes, 25 de abril de 2016
El Ritmo Natural
"Todo movimiento sobre la tierra está regido por la ley de gravitación, por la atracción y la repulsión, por la resistencia y el rendirse; es eso lo que constituye el ritmo de la danza" Isadora Duncan
viernes, 1 de abril de 2016
Danza de las Cintas
Que se pone juego en esta colorida y picaresca danza?
Principalmente la concentración, la coordinación audio - motora, la construcción colectiva de un trenzado y la lateralidad. Cada bailarín pone en juego sus destrezas y habilidades con el elemento cinta en pos del hacer grupal.
jueves, 13 de agosto de 2015
miércoles, 12 de agosto de 2015
domingo, 6 de julio de 2014
Que es el folklore?
El
romanticismo del siglo XIX reaccionaba contra el intelectualismo
de épocas anteriores y permitía así
surgir el estudio sistemático y metódico
de las manifestaciones culturales del pueblo, es decir,
del folklore. Así William John Thoms crea el
vocablo folklore, que vio la luz el 22 de agosto de
1846. La primera revista de corte científico
dedicada al folklore, fue Folklore Record, publicada
entre 1878 y 1882 por la Folklore Society de Londres,
institución surgida hacia fines de ese siglo.
El Primer Congreso Internacional de Folklore se realizó
en la ciudad de Buenos Aires en 1960. A dicho evento,
presidido por el argentino Augusto Raúl Cortazar,
asistieron representantes de 30 países que instauraron
el 22 de agosto como Día del Folklore. El emblema
que representa a los folkloristas argentinos - elegido
por el Primer Congreso Nacional del Folklore en 1948
- es el árbol, porque el folklore también
hunde sus raíces en la tradición, sus
ramas representan el pensamiento, el sentido y la imaginación
por un lado y la obra de las manos, es decir la creatividad
artesanal por el otro. Las escasas hojas representan
la juventud primaveral de la ciencia. Las palomas, la
unión de lo material con lo espiritual en la
amplitud del folklore. El tronco y ramas están
envueltas con una banda que dice: Qué y cómo
el pueblo piensa, siente, imagina y obra. Este emblema
fue ideado por Rafael Jijena Sánchez.
(Fuente:
El Folclore en la Educación, de Rosita Barrera.
Edic. Colihue, 366 pág. Bs. As., 1988)Les dejo enlaces interesantes de varios sitios para seguir profundizando sobbre esta ciencia tan importante para el desarrollo de la identidad de un pueblo.
martes, 10 de diciembre de 2013
Suscribirse a:
Entradas (Atom)